domingo, 24 de mayo de 2020

Arthropleura


Significado del nombre: Arthropleura fue nombrado por Jordan y Meyer en 1854 y su  nombre significa “Costado Articulado", hace referencia a la unión de sus segmentos y patas.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Clase: Diplopoda
Subclase: Arthropleuridea
Orden: Arthropleurida
Familia: Arthropleuridae
Género: Arthropleura

Especies:
Arthropleura armata (Meyer, 1853) = Arthropleura moyseyi (Calman, 1914)
Arthropleura britannica (Andrée, 1910)
Arthropleura cristata (Richardson, 1959)
Arthropleura maillieuxi (Pruvost, 1930)
Arthropleura mammata (Salter, 1863)

Período que hábito: Carbonífero aproximadamente hace 300 millones de años.

Localización actual: Alemania, Norteamérica y Escocia.

Hábitat: material vegetal y madera en descomposición depositada en el suelo del bosque húmedo del Carbonífero.

Dimensión: entre 0,3 y 2,6 metros.

Tipo de alimentación: La alimentación de las arthropleuras es un tema de debate entre científicos, ya que ninguno de los fósiles conservan la boca. No obstante, es razonablemente cierto que podrían haber tenido unas poderosas y afiladas mandíbulas. Basándose en esta suposición, se solía pensar que las artropleuras eran carnívoras, aunque en fósiles recientemente descubiertos se ha hallado polen en el tracto digestivo, lo cual sugiere que la criatura se alimentaba de plantas. Es posible que las artropleuras más pequeñas fuesen vegetarianas, siendo las de mayor tamaño omnívoras, las cuales usarían sus mandíbulas para alimentarse de vegetación, insectos y otros animales pequeños. Se estima que una arthropleura de tamaño medio podría haber necesitado una tonelada de vegetación al año.

Arthropleura es un género fósil de miriápodos, similares a un milpiés gigante, vivió mucho tiempo después que los primeros miembros de su clase aparecieron sobre la tierra, pero alcanzo un tamaño extraordinario, siendo el  invertebrado terrestre de mayor tamaño conocido de todos los tiempos. Tenía un caparazón  ancho que le cubría el cuerpo, formado por bandas unidas y delimitado por anchas espinas a lo largo de los costados, disponía de 60, pares de patas articuladas ambulatorias, dos pares en cada uno de los 30 segmentos.

Se han hallado icnitas de Arthropleura en muchos lugares. Aparecen como columnas largas y paralelas de pequeñas huellas, que demuestran que el animal se movía rápidamente por el suelo del bosque, virando bruscamente para evitar obstáculos, tales como árboles y rocas. Cuando se movían con gran velocidad, su cuerpo se estiraba y se hacía más largo, proporcionando una mayor longitud de zancada y permitiéndose moverse con mayor rapidez.

A medida que se movían, las artropleuras podrían haber rozado muchos tipos diferentes de plantas, y podrían haber ayudado a la reproducción del bosque moviendo el polen o las esporas de un lugar a otro. También se piensa que eran capaces de desplazarse por debajo del agua, y que podrían haber vuelto a los lagos y ríos para mudar su exoesqueleto. Esto haría a la artropleura vulnerable frente al ataque de grandes peces y anfibios. Fuera del agua una artropleura adulta podría haber tenido pocos enemigos.

Galería:


Relación de tamaño de Arthropleura respecto a un humano




Interpretaciones artísticas


Modelos 3D


Fósiles 



Icnitas de Arthropleura 

sábado, 16 de mayo de 2020

Meganeura


Significado del nombre: Meganeura fue nombrado por Charles Brongniart en 1885 y su  nombre significa “Grandes Nervios", hace referencia a la red de nervios de sus alas.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Superorden: Odonatoptera
Orden: Protodonata
Familia: Meganeuridae
Género: Meganeura

Especies:
Meganeura brongniarti
Meganeura monyi
Meganeura vischerae

Período que hábito: Carbonífero Tardío, aproximadamente hace 300 millones de años.

Localización actual: Europa Occidental, Francia e Inglaterra.

Hábitat: tierras emergidas cubiertas por exuberantes selvas tropicales.

Dimensión: 35 centímetros de cabeza a cola, con una envergadura de alas de 70 centímetros.

Tipo de alimentación: Carnívoro, tanto en su fase de ninfa como en su forma adulta. La ninfa, acuática, se alimentaba de peces, anfibios y grandes invertebrados. El adulto, por su parte, capturaba grandes insectos voladores y pequeños anfibios y reptiles.

Meganeura es el insecto volador más grande de todos los tiempos. Una libélula primitiva cuyo peso se ha estimado en unos 150 gramos. Como las libélulas modernas, Meganeura tenía enormes ojos compuestos, fuertes mandíbulas, el cuerpo largo y delgado, sus patas espinosas sin embargo en proporción con las libélulas actuales, eran más largas y poderosas, casi del tamaño de una mano humana. La estructura de sus alas, era más primitiva, y tenía cuatro apéndices al final del abdomen, en lugar de los dos que poseen las libélulas modernas. La utilidad de esos apéndices es desconocida: no se sabe si se usaban durante el apareamiento, para poner los huevos, o para sujetarse en los posaderos, Los insectos como Meganeura respiran a través de un sistema de tubos traqueales que transportan el oxígeno directamente en sus tejidos internos.

Hallazgos: Sus fósiles se descubrieron en los estratos de la edad Estefaniana de Commentry, en Francia, en 1880; en 1885, el paleontólogo francés Charles Brongniart describió el fósil y le dio nombre. Otro buen espécimen fósil se encontró en Bolsover, Derbyshire, en 1979. El holotipo se aloja en el Museo de Historia Natural de París.

Galería: 








Interpretaciones artísticas




Fósiles 

jueves, 14 de mayo de 2020

El Tamaño de los insectos del Carbonífero


El Carbonífero superior era una época de humedad abundante y temperaturas cálidas en la mayoría de las masas terrestres. Existe cierta controversia acerca de cómo los insectos de este periodo pudieron alcanzar proporciones tan descomunales. La forma en que el oxígeno se difunde por el cuerpo del insecto a través de su sistema respiratorio traqueal, fija un límite superior al tamaño corporal, el cual parecen haber sobrepasado los insectos prehistóricos. Esta hipótesis fue descartada por otros científicos, pero ha encontrado aprobación más recientemente tras posteriores estudios sobre la relación entre el gigantismo y la disponibilidad de oxígeno. Si esta teoría es correcta, estos insectos gigantes habrían sido vulnerables a la disminución de los niveles de oxígeno y ciertamente no podrían sobrevivir en la atmósfera actual.

Sin embargo, investigaciones más recientes indican que los insectos realmente respiran, con rápidos ciclos de compresión y expansión traqueal. Si esto es cierto, entonces no hay necesidad de postular la presencia de una atmósfera con una alta presión parcial de oxígeno.

Casos como las grandes Meganeuridae con envergadura de alas que rivalizan con los de Meganeura durante el Pérmico , cuando el contenido de oxígeno de la atmósfera ya era mucho menor que en el Carbonífero, presenta un problema a las explicaciones relacionadas con oxígeno en el caso de las libélulas gigantes. Sin embargo, a pesar del hecho de que las meganeuridaes tenían las mayores alas conocidas, sus cuerpos no eran muy grandes, por lo tanto, no eran verdaderos insectos gigantes. Otras teorías propuestas para explicar el gran tamaño de meganeuras en comparación con sus parientes vivos tenemos: Bechly (2004), sugirieron que la falta de depredadores vertebrados aéreos permitió que los insectos evolucionaran a tamaños máximos durante el Carbonífero y el Pérmico, quizás acelerada por una evolucionista carrera armamentista en el aumento del tamaño corporal entre los Palaeodictyoptera que se alimentan de plantas y los Protodonata como sus depredadores. Otra teoría sugiere que los insectos que se han desarrollado en el agua antes de ser terrestre en su fase adultos se hicieron más grandes como una manera de protegerse contra los altos niveles de oxígeno.

Géneros: